Respirá arte en la Isla El Descanso con X Real
En hellomoto ya te hablamos sobre X Real, y cómo este evento conjuga a la perfección arte, naturaleza, música y tecnología. Como novedad, la tercera edición de XReal tendrá un formato de festival NFTs. ¿Qué significa esto? Contará con más experiencias, más artistas y nueva tecnología en un evento único en Latinoamérica.
¿Que es cultura NFT?
Los NFTs son Token coleccionables, únicos y originales. Quienes participen de XReal tendrán la posibilidad de experimentar el nuevo mundo artístico digital. Además, conocerán nuevas y originales opciones para adquirir y disfrutar de obras en diferentes formatos virtuales de grandes maestros del arte argentino. Para esto las piezas se venderán en el nuevo Marketplace de NFTs llamado Super Orange.
A lo largo del encuentro serán vendidas y subastadas piezas NFTs que serán exhibidas en Mapping, Hologramas y Realidad Aumentada dándole una nueva vida a las obras de arte digital que va más allá de las pantallas.
Este festival es pionero en fomentar y difundir esta profunda transformación que recién empieza, permitiendo que el público se acerque a través de experiencias inmersivas e interactivas al ya tan conocido ̈Metaverso ̈ por medio del uso de verdaderos activos digitales, auténticos y únicos haciendo uso de la tecnología Blockchain.
Un homenaje imperdible a grandes artistas
XReal tiene como esencia poder insertar al participante en una experiencia artística y multisensorial en la naturaleza, homenajeando a grandes artistas argentinos de reconocimiento internacional, como Julio Le Parc, Rogelio Polesello, Gyula Kosice, Eduardo Rodríguez, Perla Beneviste, Ary Brizzi, Eduardo Mac Entyre y sus hijos Cristian y Roger, entre otros.
Las obras virtuales se encuentran también el la app de realidad aumentada Uxart, dichas obras se convierten en hologramas para ser proyectados en los soñados jardines de Isla El Descanso, donde el visitante logra experimentar un viaje extraordinario.
En esta ocasión también queremos compartirte cómo fue la Motorola Guide Experience durante el evento. ¡No te quedes ahí! Sumergite con nosotros en este viaje rodeado por un entorno espectacular.
Además de contar con la mejor música de la mano del DJ, X Real nos recibió con el paisaje soñado de la isla El Descanso. Después de 20 minutos navegando desde la Estación Fluvial del Puerto de Tigre y del Puerto de Frutos llegamos a este lugar que nos espera repleto de verde y espectaculares obras de arte al aire libre.
En una confluencia de naturaleza y paisajismo, al desembarcar nos adentramos en un jardín de diseño donde sobresalen esculturas de varios artistas argentinos contemporáneos. Para el evento, llevamos adelante el Motorola Guide Experience, donde 10 guías de arte recorrieron la isla junto a los invitados explicando cada una de las obras utilizando el nuevo motorola edge 20 lite para transmitir todo lo que iban comentando.
Así, a medida que los invitados recorrían El Descanso, fueron conociendo obras que armoniosamente complementaron la belleza del jardín del lugar. En este viaje musicalizado a la perfección pudimos conocer el trabajo de Pablo Reinoso, Bastón Díaz, Vivianne Duchini, el recientemente fallecido Carlos Gallardo y los grandes maestros José Fioravanti y Antonio Canova.
Muchas de las obras fueron diseñadas, esculpidas y emplazadas, por sus propios creadores exclusivamente para embellecer el jardín de la isla. Así los asistentes a X Real pudieron apreciar la fusión de naturaleza, el paisajismo y el arte al aire libre al compás de la música del evento.
En esta nota queremos repasar con vos el trabajo de lxs artistas que realizaron algunas de las maravillosas creaciones que conocimos después de animarnos a vivir la experiencia X Real en la Isla El Descanso.
Alberto Bastón Díaz
Después de formarse en la escuela de la medallística, este artista plástico y escultor comenzó a crear obras en madera, granito y hierro. En ellas podemos ver su poderosa solidez constructiva. Alentado a realizar piezas de gran tamaño diseñó un conjunto de obras que forman parte de lo que denominó “Serie de la Ribera”.
Esta colección se encuentra inspirada en los barcos que alguna vez trajeron a tantos inmigrantes a la Argentina. Si bien actualmente vive y trabaja en Buenos Aires, Díaz también expuso sus obras en museos, bienales, galerías y centros culturales de Chile, México y Alemania.
Carlos Gallardo
En la obra de este artista plástico, pintor, fotógrafo, diseñador gráfico, escenógrafo y diseñador de vestuarios argentino podemos ver cómo el tiempo y la memoria son temas recurrentes.
Teniendo una carrera con proyección local e internacional, sus trabajos fueron presentados en 46 compañías de danza y ballet y en teatros de todo el mundo.
En su trabajo encontramos distintos materiales y enfoques pero siempre comparten algo en común: una mirada reflexiva que descansa en los pequeños detalles.
Pablo Reinoso
Conocido mundialmente por sus “bancos espaguetis”, la obra de este escultor y diseñador argentino llama la atención de cualquiera. En la serie ubicada en El Descanso re-interpreta el banco público de las plazas con mucho humor. Detrás de la aparente liviandad que emula la obra, se encuentra el respeto por la naturaleza en el uso de los materiales.
Con un lenguaje lúdico y profundo, el artista nos hace replantear nuestra propia percepción del mundo, del paisaje y del espacio que nos rodea.
Marie Orensanz
Desde los años setenta la artista expone en Milán, París y en diversas ciudades de Alemania, Bélgica, Inglaterra, Venezuela, España, Colombia.
Podemos encontrar sus obras en distintas colecciones privadas, museos, fundaciones y galerías alrededor del mundo.
Aunque los materiales que usa para sus creaciones van cambiando, todas ellas siguen una línea de pensamiento que se mantiene en el tiempo: su arte examina la integración del pensamiento y la materia como metodología para obtener una conciencia social.
Vivianne Duchini
Las obras actuales de esta escultora están dedicadas pura y exclusivamente al modelado de caballos y perros de bronce, entre otros animales. Podemos encontrar sus piezas en colecciones públicas y privadas de América, Europa, Australia y Emiratos Árabes. Una de las más conocidas es la tropilla de cinco caballos tamaño natural que fueron colocados en los jardines del hotel Four Seasons en la Avenida Cerrito y Posadas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a principios de 2013.
En la Isla El Descanso podemos apreciar el Tritón que realizó en colaboración con Maria Marta Binello.
José Fioravanti
Reconocido por el “Monumento a la Bandera”, una obra espectacular emplazada en las barrancas del Río Paraná, en la ciudad de Rosario, este escultor tiene una visión romántica y profunda de la vida.
Sus obras tienen una gran incidencia en el imaginario de la iconografía popular y conjugan el soporte arquitectónico, la escultura y los relieves. Podemos apreciar su prolífico trabajo en museos de España, Francia, Luxemburgo, Italia y Estados Unidos.
Pablo Curatella Manes
Junto con Antonio Sibelino y Sesostris Vitullo, Curatella Manes es uno de los precursores de la escultura moderna en nuestro país. Este discípulo de Antoine Bourdelle creó espectaculares obras como El Guitarrista, El Acordeonista, El Hombre del Contrabajo, Ninfa Acostada, El Dragón, El Hombre del Lazo, Los Acróbatas, La Danza, Caída de Ícaro y Rugby.
Jorge Gamarra
Habiendo recibido distinciones por su trabajo en el país y en el extranjero, este consumado escultor creó «esculturas para usar». Sus obras pueden verse en los museos de Arte Moderno de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, Eduardo Sívori, de Arte Moderno de Buenos Aires, Fundación Banco de Crédito Argentino, Banco de Galicia, Lever & Asociados en Inglaterra, y la Corporación Financiera Rothschild de Buenos Aires.
Julio Le Parc
Sin dudas Le Parc es uno de los íconos del arte contemporáneo y uno de los pioneros en el arte cinético. En los años 60, junto a sus colegas del Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV), el artista rompió los esquemas alejándose de la obra pictórica estática y acercándose a una concepción dinámica. Fue así como en 1966 ganó el Gran Premio Internacional de Pintura en la Bienal de Venecia.
Luego de caminar por la isla junto a especialistas en arte, comenzó a llegar la noche y con ella la realidad virtual se apoderó de la isla. Gracias a la oscuridad, pudimos disfrutar de un espectáculo imperdible. El mapping, el blockchain y la holografía, tomaron un rol protagónico y dejaron al descubierto el “museo sin muros” que combina constantemente lo virtual con lo real. Lo impensado de proyectar una obra en medio de la naturaleza se hizo realidad en Xreal.
Gracias a Uxart y su app (disponible en Android) lxs participantes pudieron potenciar esta experiencia artística virtual sumergiéndose en obras en 3D y 360°. También por medio de la aplicación es posible disfrutar de una gran cantidad de obras en realidad aumentada desde cualquier sitio, además de tener la posibilidad de escanear códigos QR para acceder a información de artistas, de la obra en sí y de museos cercanos, entre otras cosas.
Si vos también querés sumarte a esta experiencia podés hacerlo el próximo 7 de diciembre. Las entradas las conseguís a través de Livepass haciendo click aquí.
Conocé el #motorolaedge 30 fusion special edition «Viva Magenta»
Posteos recientes
Dejanos tus ideas, comentarios o sugerencias