Smart Cities: el camino hacia el futuro del país
Seguro cuando eras chico te imaginabas que en el futuro las ciudades iban a ser como Coruscant o un paisaje similar al que encontramos en una escena de Blade Runner.
Aunque estamos lejos de que los autos vuelen y los rascacielos sean infinitos, en la actualidad ya se piensan las ciudades inteligentes. Si no sabés de qué trata esta nueva manera de pensar las ciudades o te interesa saber más al respecto, quedate en hellomoto que te vamos a contar todo.
¿Qué es una ciudad inteligente?
Una ciudad inteligente y sustentable utiliza la información, las tecnologías de la comunicación y otros medios para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, la eficiencia de los servicios y la competitividad.
El objetivo es usar la innovación para satisfacer las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones actuales y futuras. Para ello es necesario implementar una visión global, inclusiva, eficiente y sustentable.
Fuente: Sandra Hernández / GCBA
¿Qué características definen a una ciudad inteligente?
- La planificación del tendido de la infraestructura, analizando el ordenamiento territorial y su financiamiento.
- Aplicación de una estrategia integral en la comunicación de los servicios.
- Poner al medio ambiente, la cultura y la participación como una prioridad.
Mirar al futuro es lo primero
Muchas ciudades del país quieren seguir los pasos de Japón. Y para eso, con el paso de los años, adaptaron varias características como la iluminación, el transporte y los espacios verdes.
Desde luminarias inteligentes, lugares disponibles para estacionar y el control sostenido del millón y medio de toneladas de residuos que se generan de manera diaria, las ciudades buscan constantemente un funcionamiento armónico para lograr ser una Smart City.
A brillar mi amor
Como dijimos antes, una de las características de estas ciudades es ser sustentable. Por este motivo la iluminación es uno de los puntos en los que Buenos Aires y Rosario decidieron poner manos a la obra. Es así como ambas ciudades cuentan con iluminación inteligente.
¿Qué significa esto? Que el encendido y apagado de su red de luminarias puede configurarse digitalmente para respetar horarios o períodos de tiempo determinados.
Esto repercute directamente sobre el gasto energético. El cambio de las luces de vapor de sodio por las luminarias LED, significa un ahorro del 50% a 60% en el consumo de energía. De la misma manera, reduce el impacto ambiental por emisión de C02.
En la Ciudad, se levantaron luminarias que consumían 250 watts, más otros 180 watts que consumía el balasto que controlaba frente a los 100 watts de las luces LED. Allí se generó un ahorro del 60% de energía y eso equivale a una baja del 52% en la emisión de dióxido de carbono, que deja así de incrementar el efecto invernadero, según informó la empresa.
En Bahía Blanca, estacionar es cada vez más fácil
Con la intención de simplificar la vida a sus habitantes, la municipalidad de Bahía Blanca lanzó Smart Parking, creado por la empresa argentina EXO. Esta herramienta funciona gracias a sensores inalámbricos que informan de manera remota los espacios libres para estacionar.
De esta manera, los conductores pueden consultar desde su smartphone los espacios disponibles antes de ir a donde deben y realizar el pago correspondiente desde un monedero virtual.
Asimismo, la herramienta puede determinar distintas métricas útiles para la planificación. Desde el grado de ocupación urbana calle por calle, hasta el trabajo de los inspectores de tránsito y el total de multas realizadas.
El transporte público también es inteligente
Mendoza fue la pionera de Argentina con transporte inteligente que permite la planificación de las líneas, frecuencias y recorridos. De esta manera, los gestores públicos pueden acceder a información de vital importancia y conocer el comportamiento de los pasajeros que utilizan el sistema Red Bus.
En Buenos Aires se creó el sistema Cuándo Subo, una app que le permite a quienes utilizan el transporte público cuándo pasará por su parada el próximo colectivo.
Este tipo de herramienta funciona gracias a los sensores que llevan los vehículos. Estos se conectan con satélites de geolocalización y permiten determinar con exactitud en dónde está cada unidad.
El medio ambiente, una de las prioridades
En Buenos Aires existen varios sensores que monitorean cuestiones terrestres, como las estaciones meteorológicas, las espaciales, los sonómetros, y los satélites. A través de ellos podemos analizar factores como el crecimiento urbano, el nivel de contaminación, los focos de incendios y las inundaciones. A su vez, controlan la calidad y el nivel de agua de manera continua.
En lugares como Parque Centenario, La Boca y Avenida Córdoba encontramos estaciones que supervisan en tiempo real la calidad del aire, el factor de estrés ejercido por el ruido de la ciudad y parámetros ambientales como la temperatura del aire, la radiación solar, la presión atmosférica y la temperatura de suelo con el objetivo de prevenir inundaciones e incendios.
¿Qué te pareció esta nota? Es sorprendente cómo la tecnología va de la mano con el desarrollo de la ciudades, siendo una aliada para su crecimiento sostenible.
Tags In
Conocé el #motorolaedge 30 fusion special edition «Viva Magenta»
Posteos recientes
Dejanos tus ideas, comentarios o sugerencias