Descubrí a la Argentina Vitivinícola
En hellomoto, te hemos contado sobre esos recorridos increíbles de la Argentina desconocida que se extienden a lo largo y ancho del país. O de los lugares elegidos como Patrimonio de la humanidad de la Unesco, llenos de historia, arte y herencia cultural.
Pero antes, repasemos brevemente algunos términos que encontraremos a lo largo de la nota: La vid es el nombre de la planta que da como fruto la uva. La viticultura, es la ciencia del cultivo y cosecha de la vid, para aprovecharla al máximo en la producción de vino. Ei viñedo (o viña) son los hermosos lugares donde se plantan cientos de vides. Y la vendimia es el acto de recolectar la uva que generalmente viene acompañado de un gran evento donde se celebra la cosecha del año.
Después de todos estos términos con la letra v, preparate para empezar nuestro recorrido. ¡Salud!
Mendoza
Es la más conocida de las provincias vitivinícolas de la Argentina. Y empezamos por acá porque hablar de vinos Argentinos sin hablar de Mendoza es como hablar de fútbol sin hablar de goles.
La provincia de la cordillera, tiene la más avanzada industria vitivinícola del país, que no solo abarca la producción y distribución de vino, sino aspectos más culturales como recorridos históricos y turísticos para aprender y saborear esta pasión, y por supuesto la ya clásica Fiesta de la Vendimia.
Sin embargo, hay que ir con calma, porque la región tiene más de 1200 bodegas lo que representa un contundente 70% de su superficie cultivada con vid. (Diario de Cuyo) Así que se pueden encontrar diferentes tipos de cosechas y por supuesto de vinos. Se puede hacer en auto particular o en el bus vitivinicola que ofrece varios recorridos importantes como por ejemplo el del Valle de Uco, donde se encuentra el establecimiento Zuccardi, que ganó el primer puesto en el prestigioso ranking de The World’s Best Vineyards, que premia los 50 mejores viñedos del mundo y fue destacada por ser una joya arquitectónica y por sus vistas impresionantes de la Cordillera de los Andes. (Clarín) Además se puede recorrer las importantes zonas productoras como Vino y Olivos de Maipú, Luján Sur, El Sol, y El Río. Sin lugar a dudas, Mendoza es LA autoridad en lo que a vinos argentinos se refiere.
Jujuy
Cada vez que hablamos en hellomoto de esta provincia del norte, la destacamos por la belleza de sus paisajes o por su extraordinaria gastronomía. Ahora es el turno del vino, y no es para menos, porque en medio de esa maravilla de la naturaleza que es que es la Quebrada de Humahuaca, se encuentra el segundo viñedo más alto del mundo.
En plena Quebrada de Humahuaca -zona declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Unesco en 2003-, unas 30 hectáreas de viñedos de altura ya producen vinos de alta calidad, reconocidos por el Master of Wine Tim Atkins, entre otros. La zona obtuvo su Identificación Geográfica (IG), otorgada por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en 2015. Esto significa que la zona debe aparecer en sus etiquetas la hace muy atractiva para el enoturismo, sobre todo el internacional que ya empieza a tenerla en cuenta (Enolife) Entonces, tenemos bellos paisajes, un Patrimonio de la Humanidad, deliciosa gastronomía, e importantes vinos. ¿Necesitás algo más para convencerte de poner a Jujuy en tu radar de futuros viajes?
Salta
Seguimos en el norte de la Argentina, porque si en Jujuy está el segundo viñedo más alto del mundo, en su hermana provincia Salta, se encuentra la Bodega Colomé, que ostenta el título del viñedo más alto del mundo con 3111 metros sobre el nivel del mar. Fue fundada en 1831 por el entonces Gobernador de esa provincia Nicolás Severo de Isasmendi y Echalar. En 1854 su hija Ascensión, trajo al poblado de Colomé las vides francesas cabernet sauvignon y malbec, antes de que la filoxera afectara esa variedad allí. Tres de esos viñedos aún producen uvas que forman parte de los vinos Colomé. Hoy es la bodega en producción más antigua del país. (Clarín)
Además de la altura y la antigüedad de Colomé, también existen otras bodegas salteñas que vale la pena conocer, por lo que Mariano Braga, uno de los sommeliers más destacados de la Argentina, elegido por The International Wine And Spirit Competition (IWSC) entre los comunicadores de vino más influyentes del mundo, comparte su lista de los 5 vinos para conocer Salta. ¡A no perderse ninguno!
San Juan
Sorprende que pese a tener el 21,5% de su superficie cultivada con vid, (lo que la convierte en la segunda más grande después de Mendoza), la provincia de San Juan sigue sigue teniendo un perfil no tan conocido para muchos. A lo largo y ancho de su extensión, se pueden encontrar los valles vitivinícolas más importantes: Valle de Calingasta, Valle de Pedernal, Valle de Ullum-Zonda, Valle Fértil, y el Valle de Tulum, este último considerado el más importante por sus características climáticas.
Además se pueden dividir los recorridos en diferentes rutas: Ruta del Centro la cual contiene “a las bodegas más visitadas por los turistas” como Bodegas Graffingas, la más antigua de la provincia y que “ejerció un rol fundamental en la implantación de viñedos” La Ruta del Norte que cuenta solo con la Bodega Juan José Diapolo, la importante Ruta del Sur que cuenta con la mayoría de las bodegas de la provincia y finalmente, las Rutas del Este y Ruta del Oeste con cuatro y dos bodegas respectivamente. (Argentina Viajera)
Así que tenés todo un hermoso país, de norte a sur de este a oeste para visitar y transitar por esos valles y viñedos, y por supuesto no te olvides de sacar unas muy buenas fotos para compartir con tus amigos.
Conocé el #motorolaedge 30 fusion special edition «Viva Magenta»
Posteos recientes
Dejanos tus ideas, comentarios o sugerencias