Lejos de cualquier postureo, el barrio regala tanta credibilidad e inspiración como lógicas narrativas y ecosistemas musicales. El ADN trapero y la presencia inmarcesible del hood.

El trap es calle y en los barrios late su verdadera esencia. El género musical más escuchado del momento encuentra en algunos barrios de Buenos Aires su inspiración y, además, la plataforma ideal para su despegue. En esta guía exclusiva, un mapa frenético con las coordenadas precisas del trap argentino. 

Caballito

El Parque Rivadavia inició una revolución. En las postrimerías de la estatua de Simón Bolívar se dio El Quinto Escalón, la competencia de freestyle callejero más importante de América Latina. De esas batallas de improvisación salieron todos los referentes del movimiento: desde YSY A, Wos, Duki, Midel, Lucho SSJ hasta MC profesionales como Klan, MKS y Replik. Incluso, por sus calles paseó el cordobés Paulo Londra, el artista de trap con más views del país. Y Pluzito, más vieja escuela, también representa a Caballito. “Soy muy fanático del barrio”, dijo alguna vez.

Caballito. El Quinto Escalón. Foto: Wikipedia

Comuna 4

“De Comuna 4, ma”, sacude Trueno, campeón de la Freestyle Master Series y de la Red Bull: Batalla de los Gallos, desde la popular BZRP Sessions Nro  (100 millones de reproducciones en YouTube). A puro candombe, fútbol y ahora trap, los dos puentes de La Boca entronizan el imaginario del hood. Trueno se los tatuó en su cuello y su cotización está en alza. También sus calles aparecen en “Atrevido” y “Azul y Oro”, temas de su primer disco. “Por el Bajo haciendo ruido, ni nos vimos…” 

Gerli

El puente Gerli y su estación suspendida en medio de la vía, las calles de cemento, ese no sé qué que lo hace tan especial. Con Marciano’s Crew como referente (quien hasta le dedicó una canción, “Gerli Town”, junto a Mike Southside y Negro Santo), Gerli no solo es reconocido por su estela punk. Allí nació y se crió el icono Ricky Espinosa, pero también siempre mechó una avanzada bien rapera. Entre los destacados, se recuerda al boom bap triste y melancólico del fallecido Chopra, de Animo Clan, y los legendarios Bajo Palabra con su hit “La Comisaría”.

Gerli. Foto: Diario Popular 

Las Tunas

En la periferia industrial de General Pacheco, Las Tunas se constituye como la capital del trap del nordeste del Gran Buenos Aires. Barrio obrero, música fuerte, trap life real, por sus humildes calles transita el Malajunta Malandro a.k.a. El Joven Sandro, un trapero vieja escuela que le canta al amor y al jolgorio. En el soundtrack de Las Tunas, el trap está desplazando a la cumbia villera y al rock. Y Malajunta es el responsable.

Las Tunas. Malajunta. Foto: Los Inrockuptibles 

Palermo

Por sus calles pululan todo tipo de celebridades. Pero, pese a ser de otras localidades, muchos traperos se mudaron al barrio. Entre los destacados, por ahí anda Dillom de la RIP Gang, vecino ilustre. Además, se los puede ver seguido al Duki y a YSY A comiendo pastas en un conocido restaurante de nombre italiano. Y a Ca7riel y Paco Amoroso tomando algo rico en un conocido local. ¿Cuáles? Se dice el pecado pero no el pecador.

Si te gusta el trap o el hiphop, entonces pasate por nuestros tips para hacer música o nuestra selección de las mejores traperas argentinas.

 

Fotografía principal: Trueno  en La Boca / Sony Music/ Olivia Repetto

Hernán Panessi: periodista especializado en cultura joven y editor de El Planteo. Escribe en Página/12, El Planeta Urbano, InfoTechnology, THC, Rolling Stone, entre otros. Publicó 4 libros, colabora en hellomoto.com.ar y su twitter es @hernanpanessi.