Artistas que contribuyeron a las ciencias
Durante los últimos años la lucha de las mujeres por la igualdad de género se hizo cada vez más eco en los medios de comunicación. Este hecho se vio reflejado en distintos ámbitos laborales que siempre estuvieron conformados en su mayoría por hombres, siendo la ciencia uno de ellos.
Además de muchas mujeres que todos los días rompen con los estereotipos y deciden sumarse a este campo de estudio con una amplia participación masculina (en el mundo menos del 30% de los científicos son mujeres), hay muchas artistas que llegaron a él mediante sus obras.
En esta nota de hellomoto decidimos hacer un repaso por algunas ilustradoras que hicieron un aporte a la Ciencia con sus creaciones. Lejos de separarla del arte, estas mujeres demostraron que sus pinceles, plumas y acuarelas eran grandes aliados de la investigación científica.
Maria Sibylla Merian (1647-1717)
Fue una entomóloga e ilustradora científica de nacionalidad alemana. Se interesó por ilustrar el comportamiento de los insectos, estudiaba sus especímenes vivos y analizaba su metamorfosis
Es considerada una de las pioneras de la entomología moderna, en especial por su trabajo sobre la metamorfosis de las mariposas. En 1679 publicó su primera obra “La maravillosa transformación de las orugas”, la primera descripción completa del ciclo de vida de varios insectos.
Augusta Innes Withers (1793-1864)
Podemos ver trabajos de Augusta Innes Withers en el libro del horticulturista James Bateman. Su talento para las ilustraciones botánicas la volvieron una creadora consumada que exhibió sus dibujos de flores en la Royal Academy entre 1826 y 1846. Gracias a su talento y dedicación terminó atrayendo la atención de las reinas Adelaida y Victoria, quienes la nombraron “Pintora Ordinaria de Flores”.
Podés encontrar sus diseños en las páginas de Curti’s Botanical Magazine o Pomological Magazine, entre muchas publicaciones.
Sarah Lindley Crease (1826-1922)
La hija mayor del distinguido botánico John Lindley creció en un ambiente impregnado de conocimiento de las plantas y curiosidad científica. En su hogar pudo estar en contacto con la jardinería, la horticultura y la recolección de especímenes.
Asimismo, tuvo la oportunidad de aprender junto al retratista Charles Fox y Ann Drake, una de las más grandes ilustradoras científicas de su época que trabajó un tiempo con su padre. Sus primeras ilustraciones fueron publicadas en los escritos de su padre, en The Gardener’s Chronicle.
Entre el legado de la artista encontramos obras en lápiz, tinta y acuarela, además de varios diarios y correspondencia que conforman documentación invaluable de la Sociedad Inmigrante de la Columbia Británica Colonial.
Sarah Ann Drake (1803-1857)
Además de colaborar con el científico John Lindley, el padre de Crease, Sarah Ann participó en la elaboración de una de las joyas de la bibliografía botánica: The Orchidaceae of Mexico and Guatemala, impulsada por Bateman entre 1837 y 1843.
En la actualidad esta obra es tan codiciada que en 2002 la casa Christie’s Auction vendió un ejemplar por 196.500 dólares.
Anna Maria Hussey (1805-1853)
Contemporánea de Drake y Withers, Anna Maria Hussey centró sus obras en la micología, la ciencia que estudia los hongos. Fue tanto el interés por la materia que se convirtió en toda una experta.
Volcó su conocimiento en dos volúmenes de Illustrations of British Mycology, que se publicaron en 1849 y 1855. Ambos fueron publicados con el nombre de su marido, el astrónomo Thomas John Hussey.
Su saber la llevó a rodearse de grandes mentes de su tiempo, como Charles Darwin o el micólogo Miles Joseph Berkeley. Fue tanto su aporte que en la actualidad dos clases de hongos llevan el nombre de la artista: el Husseia y Husseyella.
Sarah “Sadie” Price (1849-1903)
Esta ilustradora tuvo una vida difícil: quedó huérfana junto a su hermana Mary y padeció problemas de espalda que la mantuvieron en cama durante una temporada. Sin embargo, la joven aprovechó ese momento para dar rienda suelta a su curiosidad sobre la biología.
Cuando su salud mejoró, se convirtió en una gran coleccionista de especímenes y escribió decenas de artículos científicos. También descubrió muchas especies vegetales que llevan su nombre: Aster priceae, Apios priceana, Cornus priceae, Oxalis priceana y Viola priceana.
Además de realizar varios descubrimientos, era muy habilidosa para plasmarlos en papel con lujo de detalles. En la actualidad podemos encontrar parte de sus obra en el Jardín Botánico de Missouri.
Catherine Furbish (1834-1931)
Catherine Furbish recorrió Maine, Estados Unidos, durante décadas para pintar las especies que iba recolectando durante el viaje. Hoy en día, plantas que fueron descubiertas por ella, como la Pedicularis furbishiae y Aster cordifolius L, llevan su nombre.
¿Qué te pareció este viaje por el trabajo de artistas que hicieron un aporte increíble a la Ciencia? Si te gustó esta nota, no dudes en pasarte por nuestra sección de Arte y Fotografía, en donde encontrarás todo sobre música, películas y mucho más.
Tags In
Conocé el #motorolaedge 30 fusion special edition «Viva Magenta»
Posteos recientes
Dejanos tus ideas, comentarios o sugerencias