Hace unos meses, uno de los últimos estrenos en cine antes del aislamiento social, nos maravillaba por el relato de la historia y por su impacto visual. La película es 1917 de Sam Mendes que, literalmente, coloca al espectador inmerso en la Primera Guerra Mundial. Y lo hace porque, el director, eligió una técnica narrativa para contar esa historia (que ya vimos cientos de veces) desde un lugar diferente: lo hizo sin cortes, en una gran toma fluida, en un, como se suele denominar, plano secuencia. Repasemos un poco su significado, historia y, claro, también vamos a elegir nuestra lista de películas destacadas que usaron este bello recurso.

Como suele suceder con varios aspectos del lenguaje cinematográfico, depende de la literatura a la que se le eche mano, se pueden encontrar diferentes teorías sobre su funcionamiento, elementos o recursos. Con respecto al Plano Secuencia, como lo indica su denominación, se trata de un plano extenso y articulado para representar el equivalente a una secuencia. ¿Y qué es una secuencia? Una unidad de sentido, la secuencia “cuenta”, narra una situación y suele ser definida por su carácter narrativo a diferencia de la escena, que, como su nombre lo indica, está relacionada con los acontecimientos en el espacio (en el escenario, precisamente). Esta denominación llega de la tradición francesa y consiste técnicamente, y más allá de su extensión, en lograr varios encuadres a lo largo de una sola toma con movimientos de cámara o zoom. Si nos adentramos en la historia, y con la irrupción de Orson Welles y su obra “El Ciudadano”, los directores y realizadores pensaron al plano secuencia como un sinónimo de modernidad. También se lo relacionó con la experiencia documental, como si fuera algo que muestra, exhibe, una imagen más cercana a la realidad, sin la intervención del autor. Esto siempre fue discutido porque, precisamente, es una toma que requiere de una planificación excesiva, casi de un ensayo que lo acerca a la experiencia teatral. El long shot o tracking shot, como también se lo denomina en el cine americano, se construye a partir de su historia y de la importancia de su uso en las películas, en los films que lo incluyen y lo representan.

Vamos con una selección de producciones que marcaron un antes y un después en la historia y uso del plano secuencia.

La Soga

Si hay una película para analizar y entender históricamente la importancia del plano secuencia es este film de Alfred Hitchcock de 1948. Por varias razones se puede situar este ejercicio cinematográfico como moderno y de avanzada. Es la primera película de suspenso rodada en color y su acción transcurre en su totalidad dentro de un departamento. Dos amigos deciden realizar el crimen perfecto y asesinan a un tercero al que introducen dentro de un arcón. Sobre ese arcón disponen una mesa de recepción de invitados, todos cercanos al asesinado (por eso en España, por ejemplo, la película se conoce como Festín Diabólico). Hitchcock, que experimentó todo lo que pudo con las posibilidades del lenguaje cinematográfico, decidió trasladar la experiencia teatral al cine. Basada en una obra de teatro, precisamente, dispuso que la cámara siguiera a los actores y adecuar la narración con planos precisos. Cómo los rollos de film no le permitían rodar una hora y media de corrido (la película dura poco más de 80 minutos) hay cortes “invisibles” en transiciones fundidos a negro sobre la espalda de los protagonistas. Una proeza y un punto de quiebre en la historia del cine. Años más tarde, en 2002, el cineasta Aleksandr Sokurov, decidió repetir la experiencia con El Arca Rusa, una experiencia que narra 200 años de historia con locación en el famoso Museo Hermitage. El director tuvo que modificar técnicamente una cámara de alta definición para rodar una hora y media de corrido. (La película La Soga se puede ver en el servicio de Qubit,tv)

Sed de Mal

Orson Welles en 1958 filma una de sus mejores películas y una de las mejores policiales negros de la historia. Sed de Mal inicia con un plano detalle de una bomba, se abre y eleva para mostrar cómo un sujeto la coloca en el baúl de un auto y de ahí pasa a un plano general que ubica la acción en la frontera entre Estados Unidos y México. La cámara sigue a una pareja, Charlton Heston y Janet Leigh, mientras el auto avanza. Todo en una toma fluida hasta que, minuto después, la toma es interrumpida por la explosión de la bomba. Todos con una precisión infalible. Durante años ha sido uno de los planos más estudiados del cine.

El director Johnny To, uno de los mejores realizadores de cine de Hong Kong, homenajea esta apertura repitiendo la experiencia en la película Breaking News. Un enfrentamiento de bandas con la policía que dura unos ocho minutos en una sola toma que es una proeza y que también cierra con la explosión de una bomba.

Buenos Muchachos

El director Martin Scorsese realiza en 1990 la mejor película de la década. Hay uno de los más hermosos planos secuencia: un travellin que presenta al personaje de Henry Hill (Ray Liotta) en todo su esplendor, una pequeña gran muestra de poder. Una entrada a un bar, El Copacabana, desde la puerta de servicio, atravesando todo el lugar y seguido por la cámara que nos muestra su perspectiva. En la película Pulp Fiction Tarantino lo referencia y emplea la misma técnica con en el ingreso al Vintage bar de John Travolta y Uma Thurman (Pulp Fiction se puede ver en Netflix y Buenos Muchachos en DirectvGo)

Erase una vez en Hollywood

Un poco más cerca, en su última película, Quentin Tarntino nos regala un plano secuencia divertidísimo: todo el encuentro y pelea entre Bruce Lee y el personaje de Brad Pitt está realizado en una solo y elegante toma. Una belleza que cierra, de alguna manera, con una “explosión”: el golpe de Bruce Lee contra la puerta de un auto. (se puede ver en HBOGO)

El secreto de sus ojos

El plano secuencia más importante de la historia del cine lo realizó Juan José Campanella en esta película. Ubicado estratégicamente después de un excelente monólogo del personaje de Guillermo Francella, su majestuosidad (que incluye una escena aérea sobre el estadio de Huracán) parte la película en dos. A partir de ahí los acontecimientos se precipitan para los personajes principales. Una escena que llevó varios días de filmación y requirió del uso de tecnología digital para empalmar en un solo gran plano (El Secreto de sus Ojos se puede ver en el servicio de Cont.ar)

Algunos planos secuencia en series de TV

Los Expedientes Secretos X: Triangle

El tercer episodio de la sexta temporada de Los Expedientes Secretos X está realizado por cuatro planos secuencia, uno por cada bloque del capítulo. La historia lleva a Mulder a quedar atrapado en un portal del tiempo cuando investiga el famoso Triángulos de Las Bermudas. Un relato que lo transporta a la Segunda Guerra Mundial (Los Expedientes Secretos X están disponibles en Amazon Prime Video)

Una de las técnicas más hermosas del cine - Xfiles

True Detective

El final del cuarto episodio de la primera temporada cierra con uno de los mejores planos secuencia de la historia de las series de TV. El detective Rust Cohle (Matthew McConaughey) debe enfrentar a un grupo de traficantes asesinos como infiltrado y su llegada, ataque y descubrimiento se realiza en una sola toma de altísima complejidad (True Detective está disponible en HBO GO)

Una de las técnicas más hermosas del cine - True Detective

Hermanos y Detectives

Damián Szifrón es uno de los mejores directores de cine argentinos y en sus experiencias televisivas utilizó recursos cinematográficos. Su serie acerca de dos hermanos investigadores, después del éxito de Los Simuladores, le permitió experimentar más. Todos los episodios, los diez que componen el relato, inician con uno o dos planos secuencia perfectos.

Una de las técnicas más hermosas del cine - Hermanos y Detectives

Y si te gusta el cine y las series, recordá que tenemos muchas más recomendaciones de nuestro experto Pablo Manzotti en hellomoto. ¡No te las pierdas!

Colaboró con hellomoto.com @pablomanzotti, reconocido periodista cultural especializado en contenidos audiovisuales, cine y series, además de docente e investigador.  Tw @manzottipablo