La importancia de la moda en la industria cinematográfica
¿Qué tienen en común el traje rojo y azul de Superman, el conjunto de vestido y abrigo blanco impoluto que llevaba Sharon Stone en Bajos Instintos, y el vestido de lentejuelas y apliques que vistió Gael García Bernal en La Mala Educación?
A primera vista nada: unos son muy simples, otros muy coloridos y otros un tanto escandalosos. Pero dentro del contexto de las películas en que fueron usados cada uno de ellos refuerza el poder, la personalidad y la confianza de cada personaje.
El vestuario en el cine es súper importante porque no solo se trata de la tela que cubre el cuerpo sino a las asociaciones de esa tela y ese color con los usos, costumbres sociales que hacen que entremos en la historia que el director nos cuenta.
La ficción en la moda es clave pensando la ficción como esa oportunidad de tomar elementos de la realidad y transformarlos desafiandolos, creando nuevos escenarios imaginarios para quien los recibe. El cine, sus personajes y sus universos han desafiado la literalidad del vestir al punto que hoy la descontextualización es inherente a la manera de mostrar moda.
De todo lo que quería hacer la primera semana en Barcelona, visitar la muestra Cine y Moda en la Caixa Forum estaba primero. Estas dos palabras, que son dos industrias que amo y navego desde hace tanto tiempo siempre se han retroalimentado en materia de creación y sentido.
La muestra #cineymoda tiene elementos originales y potentes como los detalles isabelinos del traje negro de Tilda Swinton en Orlando (1992), el cinturón grabado de Antonio Banderas en El Zorro (1998),el chaleco y los pantalones ajustados de Bruce Willis en El 5to Elemento (1997), el perfecto traje de marineros de Querelle (1982) y el vestido de 30 kilos que llevo puesto Greta Garbo en el rodaje de La Reina Cristina (1933).
Algunas recreaciones súper fieles como el traje de Grace Jones en 007: Una vista para matar (1985) y varias prendas que no necesariamente son de la películas pero sí que los actores llevaban en la época como el trasgresor vestuario masculino de Marlene Dietrich que incluía trajes, corbatas, botines y camisas en los años ‘30s.
Por último y ya finalizando el extenso recorrido Jean Paul Gaultier deja clarísimo el impacto que las películas como La Naranja Mecánica (1971), Vasarely (1960), Jean la Pucelle (1994), Fabalas (1945) en su manera de incorporar el metal, la geometría, la paleta de colores contrastada y la silueta en algunos casos libre y en otros exagerada como el corsé de pechos cónicos que diseñó para Madonna para su Blond Ambition Tour en 1990.
Ya lo dijo Jean Paul Gautier “estas dos esferas creativas que siempre han transgredido los géneros, inventado nuevos iconos y renovados los cuerpos” y en #cineymoda él ha sabido mostrarlo detalle a detalle.
Hasta el 23 de Octubre se puede visitar en el Caixa Forum Barcelona. ¡Ojala salga de gira por el mundo!
Marou Rivero: socióloga e influencer cultural. Escribió para La Nación Revista, Oh lala e Infobae. Aborda temáticas relacionadas a la moda, el cine y la sustentabilidad. Colabora en hellomoto.com.ar y su instagram es @marourivero
Conocé el #motorolaedge 30 fusion special edition «Viva Magenta»
Posteos recientes
Dejanos tus ideas, comentarios o sugerencias