El avance de la tecnología irrumpió en nuestra vida y cambió para siempre nuestras rutinas. El deporte fue uno de los ámbitos en donde pudimos ver cómo afectó este desarrollo. Dentro del polo los beneficios que trajo la tecnología sorprenden a cualquiera, sobre todo porque fue aplicada para llevar a esta disciplina a otro nivel.

Para conocer más sobre cómo se aplican en la actualidad los avances de la ciencia, en hellomoto conversamos con Martina Barassi gerente de Marketing y Comunicaciones de la Asociación Argentina de Polo. Desde el mejoramiento de las canchas, hasta medir el desempeño de los caballos, la hípica hizo un gran salto gracias a la tecnología.

Argentina es una de las potencias mundiales de este deporte y puede llevar adelante el Campeonato Argentino Abierto de Polo, el máximo certamen interclubes a nivel mundial​ y el quinto en antigüedad en el mundo.

¿Cómo se usa la tecnología en el polo?

Escaneo de canchas

Algo crucial a la hora de jugar al polo es el buen estado del campo de juego. Para ello, desarrollaron una tecnología que otorga precisión sobre este factor sectorizando y recopilando datos de humedad, altimetría y profundidad. Con esa información se pueden programar los trabajos de mejoras con un detalle inédito para el polo.

“Nos dimos cuenta que no podemos cuidar una cancha de polo pensando que es solo una, sino que al utilizar tecnología (por primera vez) nos damos cuenta que la cancha se puede sectorizar y de esa manera cuidar más eficientemente dando lo que cada sector necesita. Así podremos tener una cancha a la altura de la Triple Corona y a la altura del polo más grande del mundo. Nosotros no solo decimos que tenemos los mejores jugadores, los mejores caballos, sino que también tenemos las mejores canchas”, comentan desde la Asociación Argentina de Polo.

Monitoreo de la aptitud física del caballo

Teniendo como objetivo que los caballos estén en su máximo nivel durante los partidos, especialistas en medicina equina de alto rendimiento desarrollaron un dispositivo que establece la capacidad aeróbica de los caballos de carrera midiendo su frecuencia cardíaca. El equipo que se usa se encuentra conectado mediante tecnología satelital (GPS) y envía variables fisiológicas para detectar en el animal patologías locomotivas y respiratorias. 

Algo fundamental es que las mediciones no son invasivas, para hacerlas se coloca un equipo bajo la montura del caballo. Luego, el caballo debe realizar una carrera para alcanzar su velocidad máxima en un tiempo que no supere los 10 segundos.

Polo University

Como decíamos antes, es muy importante estar al día con los desarrollos tecnológicos para que Argentina sea reconocido por ser uno de los mejores países en materia hípica. 

Para continuar creciendo, contamos con el primer hub de conocimiento del mundo del polo usando la tecnología para potenciar el aprendizaje. “Argentina es el país con el mayor conocimiento de polo a nivel mundial. Este gran capital propio, nos llevó a pensar en la gran responsabilidad que tenemos con el deporte: el desarrollo de toda su  industria alrededor del mundo”, aseguran desde la AAP.

Y agregan: “Tenemos el compromiso de invertir recursos para el crecimiento del polo para las próximas generaciones, y la Universidad del Polo es el marco institucional perfecto para organizar y desarrollar contenidos de alta calidad para potenciar el ecosistema del polo. Petiseros, jugadores, entrenadores, veterinarios, todo el mundo tendrá la oportunidad de mejorar sus habilidades, hacer progresos que cambiarán su vida en una industria global, que está en pleno auge”.

Dentro de sus pilares, Polo University tiene una plataforma online, con e-learnings y charlas magistrales brindadas por expertos.

Transferencia embrionaria equina

Esta es una técnica muy popular para la reproducción asistida en equinos. Se trata de una de las más utilizadas ya que tiene beneficios como que la yegua produzca potrillos sin interrumpir su entrenamiento deportivo, además de tener un número mayor de crías (entre 3 y 10 por año).

Por otro lado, hace posible que se obtengan potrillos de yeguas incapaces de llevar adelante la gestación. Como ventaja también podemos mencionar que transportar los embriones es mucho más barato y menos riesgoso que el traslado de las yeguas.

Clonación equina

Sin dudas este es uno de los avances de la ciencia que más llaman la atención porque permite la preservación genética de caballos de muy alta calidad

Luego de que se comprobó científicamente que los genes que brindan la habilidad de jugar al polo tienen una alta heredabilidad, comenzó a utilizarse esta técnica en los caballos que se utilizan para este deporte.

Es así como un grupo de científicos argentinos desarrolló el primer clon equino de América Latina. Fue Adolfo Cambiaso el jugador de polo que comenzó a incursionar en la duplicación genética. 

El polista se asoció con el magnate tejano Alan Meeker y el empresario argentino Ernesto Gutiérrez para fundar, en Luján, Crest View Genetics, uno de los centros de clonación más importantes en la Argentina.

¿Sabías que existían todos estos avances dentro del polo? Siendo uno de los deportes que nos llena de reconocimiento en el mundo, desde Motorola nos enorgullece que se continúen implementando desarrollos tecnológicos para que esta disciplina siga creciendo cada día máś.