El mundo de los dinosaurios es un viaje al pasado. Hace más de 65 millones de años estos seres habitaban la Tierra: pequeños, medianos, grandes y gigantes, herbívoros, carnívoros y omnívoros, los había anfibios, terrestres e incluso voladores. Los dinosaurios son criaturas que captan la atención de niños y niñas desde hace décadas, por sus rasgos, ruidos que imaginamos y movimientos que Hollywood buscó recrear, pero también nos captan a los adultos creativos, inquietos y con vínculo con la tecnología. ¿Tecnología? Sí, desde tomar fotos hasta la herramienta del investigador para descubrir un fósil.

Desde hellomoto queremos darte la bienvenida al mundo dinosaurio: la guía definitiva. ¡A conocerlo!

Primero te invitamos a sumergirnos en el mapa de hallazgos fósiles del Museo Argentino de Ciencias Naturales, donde podemos ver que la Patagonia es el lugar con la mayor cantidad de dinosaurios descubiertos por la ciencia.

Ilustración: Museosvivos.educ.ar 

Un paseo urbano por los dinos de todo el país

Te invitamos a hacer una recorrida urbana por todos los dinosaurios de nuestro país: los grandes, los medianos, los pequeños, escucharlos respirar y hacer ruido, verlos moverse. Esto sucede en el parque temático Tecnópolis, donde la Tierra de dinos propone un paseo para conocer a los dinosaurios argentinos que habitaron nuestro territorio hace millones de años. 

Foto: Tecnópolis

Si querés ver restos fósiles, en esta recorrido dentro del Centro de Interpretación podrás verlos de cerca:

La “tierra de dinos” se describe como el espacio que cuenta con réplicas animadas y sonoras para apreciar los hallazgos paleontológicos y más de 28 especies que protagonizan la aventura: se destacan el Argentinosaurus Huinculensis, hallado en Plaza Huincul, provincia de Neuquén; el terópodo neovenatórido, conocido como “Gualicho”; o el sorprendente dinosaurio con plumas.  Te invitamos a conocer a los dinosaurios de la Era Mesozoica, pero hoy desde el living de tu casa, para seguir cuidándonos.

Acá te compartimos los nombres de los principales restos de dinosaurios que hay en Argentina y así seguir sumergiéndonos en el mundo: 

Saltasaurus loricatus: herbívoro mediano de unos 5 metros de largo. Cuadrúpedo con cuerpo protegido por lacas de huesos circulares.

Kritosaurus australis: descubierto en Río Negro. Pertenecía a una especie proveniente de América del Norte. Herbívoro, bípedo y ornitisquio con pico de pato. Medía 7 metros de largo. Vivió en el Triásico. Su ejemplar tipo está en el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires

Carnotaurus sastrei: fue encontrado en Chubut. Bípedo con extremidades anteriores pequeñas. Tenía cuernos en la cabeza y dientes agudos. Lo recubría un cuero paquidermo con protuberancias córneas. Medía 4 metros de alto y vivía en el Cretácico Medio. Su antigüedad es de 100 millones de años. Está en el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires.

Herrerasaurus ischigualastensis: de los más antiguos que se conocen. Bípedo Carnívoro de talla similar o algo mayor que la de un hombre. Su antigüedad es de 210 millones de años.

Piatnitzkysaurus floresi: terópodo, bípedo, carnívoro de 5 metros de largo. Descubierto en el Cerro Cóndor (Chubut). Vivió en el Jurásico Medio, caminaba sobre sus patas superiores y supuestamente atacaba a las especies herbívoras. Está en el Museo de la Universidad de Tucumán.

Patagosaurus fariasi: hallado en el Cerro Cóndor (Chubut). Herbívoro, medía 14 metros de longitud. Tenía el cráneo proporcionalmente corto con dientes pequeños para cortar los vegetales. Perteneció al Jurásico Medio y convivió en las pampas con la especie Pianitzkysaurus Floresi hace aproximadamente 160 millones de años. El ejemplar tipo está en el Museo de la Universidad de Tucumán.

Amargasaurus cazaui: hallado en Neuquén, es un saurópodo, cuadrúpedo, herbívoro, emparentado con especies de África Oriental (Tanzania). Medía 10 metros de largo y tenía una doble hilera de espinas neurales. Vivió en el Cretácico inferior y está en el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires.

Argentinosaurus huinculensis: encontrado en Neuquén, fue un saurópodo, herbívoro de los más grandes que se conocen. Sus vértebras dorsales medían 1,60 metros de alto y el fémur 2,50 metros. Su longitud era de 30 metros. Vivió en Cretácico medio. Se encuentra en el Museo Carmen Funes de Plaza Huincul.

Giganotosaurus carolinii: hallado en Neuquén, este terópodo, carnívoro de la talla del Tiranosaurio, medía unos 12 a 13 metros de largo y su peso era de aproximadamente 8 toneladas. Su cráneo tenía 150 centímetros. Perteneció al Cretácico Medio y sus restos están depositados en el Museo Carmen Funes de Plaza Huincul.

Patagonia: tierra de dinosaurios

El mundo de los dinosaurios en Argentina es ideal para mentes creativas, inquietas y con ganas de aprender. Según los expertos, la Patagonia es por sus características, un lugar ideal para encontrar restos fósiles. El último gran hallazgo es un dinosaurio que cuenta con características tan particulares y que destaca por sus grandes dimensiones. 

En el Museo Carmen Funes de Plaza Huincul, en la provincia de Neuquén, es posible conocer a fondo sobre los dinosaurios. Este lugar es ideal para tomar fotos con el modo macro de moto g9 play o el moto g9 plus. Te invitamos a ver este video que te lleva al corazón del mundo dinosaurio entre fósiles, investigadores y excavaciones de suelo, ideal para armar un hyperlapse.

El gigante herbívoro: el Argentinosaurus Huinculensis

Este dinosaurio es el hallazgo arqueológico más importante realizado en Argentina. Su descubrimiento revolucionó la investigación sobre dinosaurios. Los casi 300 huesos del esqueleto de este herbívoro que vivió hace 90 millones de años y que tenía una longitud de 38 metros y una altura de 18 metros. El Argentinosaurus pesaba 100 toneladas y sus restos fueron hallados en 1989, en Neuquén, durante una campaña liderada por el paleontólogo Rodolfo Coria, director del museo Carmen Funes, de Plaza Huincul, donde se conservan los huesos fosilizados del animal. 

Te invitamos a conocer más sobre este hallazgo en una vuelta a la infancia:

Valle de la Luna y Talampaya

En Argentina hay dos parques nacionales que destacan por la posibilidad de ver restos de fósiles y caminar por espacios donde caminaron los dinosaurios hace  millones de años: Parque Natural Provincial Ischigualasto, más conocido como Valle de la Luna, ubicado en la provincia de San Juan, y el Parque Nacional Talampaya, en la provincia de La Rioja. Ambos parques son Patrimonio de la Humanidad y si te interesa conocer más sobre los lugares de Argentina elegidos como Patrimonio de la Humanidad, visitá esta nota.

El Valle de la Luna tiene unas 62 mil hectáreas y su importancia radica en el valor científico de los hallazgos paleontológicos realizados en el lugar, donde se encuentra una secuencia prácticamente completa del Período Triásico (superior – medio e inferior) de la Era Mesozoica. Recorrer Ischigualasto significa posar los pies sobre los mismos caminos que hace 180 millones de años recorrieron los dinosaurios. 

El suelo de aspecto lunar y las particulares geoformas esculpidas por el agua, el sol y el viento sobre las rocas a lo largo de millones de años: caprichosas geoformas (El Submarino, La Esfinge, Las Bandejas, El Hongo) que al visitar permite espiar la evolución de la Tierra. La recomendación de los guías del Parque y de los habitantes del pueblo de Valle Fértil, el pueblo desde el cual salen las excursiones al parque, es visitarlo en noche de luna llena, en la oscuridad sanjuanina la luz del satélite terrestre vuelve a Ischigualasto aún más extraño y deslumbrante. Andar la antigua tierra de los dinosaurios en el silencio de la noche es una experiencia única e inolvidable.

En la entrada del Parque, el Centro de Interpretación montado por el Museo de Ciencias Naturales de San Juan, presenta réplicas de los fósiles más importantes hallados aquí. Y tiene como misión difundir la importancia científica de Ischigualasto. Te invitamos a recorrer virtualmente el Centro de Interpretación:

 

El Parque Nacional Talampaya destaca por la espectacularidad de los paredones rojizos que le dieron fama internacional, pero hay mucho para ver y descubrir. Recorré con hellomoto estas vistas aéreas de uno de los lugares más llamativos e impactantes del mundo: 

¿Y si recorremos los paredones rojizos de cerca? Visitemos juntos este lugar tan mágico. 

Con esta recorrida por épocas distantes y lugares tan amplios, tal vez te surgieron ganas de seguir paseando virtualmente por otros espacios verdes. Si es así, te recomendamos leer esta nota sobre espacios verdes urbanos: ¡vení a redescubrirlos!