¿Sabías que el 22 de agosto Argentina conmemora el Día Nacional del Folklore? La celebración fue instalada por el británico William Thoms para referirse a la literatura popular y la UNESCO la formalizó en 1960, eligiendo esta fecha como el día del folklore en todo el planeta. 

La palabra folklore tiene origen inglés (folk: pueblo y lore: acervo) y remite a las tradiciones, a la cultura y a la idiosincrasia de un pueblo, de un colectivo que se identifica con una determinada manera de ser. Es así como forman parte del folklore las costumbres, la música y hasta las leyendas de cada nación.

Hoy en hellomoto haremos un recorrido por Argentina y te vamos a ir contando algunas de las costumbres que conforman nuestra cultura, desde los cantantes que marcaron un antes y un después en nuestras tradiciones, hasta las historias que se pasan de generación en generación. Cebate unos mates y vení con nosotrxs a este viaje por nuestro increíble país.

La música folklórica

El folklore argentino es en su mayor parte de origen hispánico, con un aporte indígena directo reducido a la zona del noroeste. Su variedad es mayor que la de otros países latinoamericanos. El instrumento popular por excelencia es la guitarra, en toda la extensión del país.

A medida que viajamos por diversas provincias, podemos ver que cada región se caracteriza por una música folclórica distinta. En la música litoraleña predominan géneros como el chamamé y la chamarrita; mientras que en el folclore patagónico encontramos géneros como la milonga, el triunfo y el malambo. Al llegar a Cuyo seguro vas a querer bailar una cueca o una tonada. Ahora, si nos vamos para el Norte encontramos las chacareras y las zambas; y en el folclore del noroeste andino, los carnavalitos, sayas y taquiraris.

Argentina se caracteriza por ser cuna de grandes artistas ligados al folklore. Desde Atahualpa Yupanqui, a quien muchos consideran “el padre del folklore”, pasando por increíbles poetas como Jorge Cafrune, Gustavo “Cuchi” Leguizamón y Armando Tejada Gómez. Por supuesto que no podemos dejar de mencionar a Mercedes Sosa, la voz más importante de América Latina.

Son tantos los fanáticos de la música folklórica que en el calendario de eventos anuales del país destacan el Festival de Cosquín en Córdoba y el carnaval jujeño. Estos recitales atraen a miles de personas en cada una de sus ediciones.

Las regiones y el boca en boca

Siendo un país tan amplio y con una geografía tan diversa, cada una de las provincias cuenta con tradiciones y leyendas que se fueron transmitiendo de generación en generación. 

Desde la Puna al noroeste, la Patagonia al sur, y la selva al nordeste, cada región desarrolló costumbres y tradiciones que se adaptan al contexto, así como historias de fenómenos o personajes determinados que aparecen en esos lugares.

En estas zonas es muy común que esos relatos se transmitan de manera oral. En su libro Cuentos y leyendas populares de la Argentina, la autora Berta Elena Vidal de Battini comenta qué caracteriza a cada lugar.

Por ejemplo, La Puna, que ocupa el noroeste de Jujuy, el oeste de Salta  y el noroeste de Catamarca, se caracteriza por una altura y un clima que la vuelve casi inhabitable para los pastores indígenas dispersos que la habitan, a los que generalmente llamamos “collas”. Los collas, que desde los días de la Conquista fueron catequizados y aculturados con influencia hispánica del Perú, conservan un buen número de cuentos españoles y algunas narraciones indígenas.

“La población criolla que se estableció en estas provincias y en general en los valles de la Cordillera desde principios de nuestro siglo, después de la Campaña del Desierto, llevó, con la tradición oral de las regiones de donde procedía, cuentos populares que aún se conservan. A éstos hay que agregar los transmitidos por familias chilenas que se asentaron en estas zonas ganaderas por esta misma época”, explica al respecto Vidal de Battini en su investigación.

Cuáles son las leyendas más conocidas de Argentinas

Como te comentamos más arriba, cada región cuenta con alguna historia que pasa de boca en boca, sobre todo cuando se trata de criaturas extrañas. Estos personajes del imaginario popular casi siempre son el reflejo de sus creencias. En este listado  elegimos el top 3 de leyendas que seguro te contaron cuando eras chico para que no te portaras mal o evitaras salir de noche.

  • La luz mala: es uno de los mitos más famosos de los folclores de Argentina, Chile y Uruguay. Algunos le decían la leyenda de la luz buena, también conocida como el fantasma dentro del foco. Consiste en la aparición nocturna de una luz brillante que flota a poca altura del suelo. Esta puede permanecer inmóvil, desplazarse, o en algunos relatos, perseguir a gran velocidad al aterrorizado observador.

  • La llorona: es un espectro del folclore hispanoamericano que, según la tradición oral, es el alma en pena de una mujer que ahogó a sus hijos, y que luego, arrepentida y maldecida, los busca por las noches por ríos, pueblos y ciudades, asustando con su sobrecogedor llanto a quienes la ven u oyen en la noche.

  • El lobisón: es uno de los siete monstruos de la mitología guaraní, el séptimo hijo de Tau y Keraná. Se trata de una criatura mitad hombre y mitad bestia, cuya figura guarda similitudes con la leyenda europea del hombre lobo. Es un mito muy popular en Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil, en donde existe la creencia de que el séptimo hijo varón, al llegar a la adolescencia, se transforma en lobisón.

Como habrás aprendido en esta nota, el folklore no solo es un género musical o una danza que disfrutás en los actos escolares, sino que es un conjunto de historias y tradiciones que configuran nuestra cultura. Y todo eso celebramos el Día Mundial del Folklore.