Moisha: combinar innovación y tradición es posible
A principios del año pasado abrió sus puertas al público Mercat. Ubicado en Villa Crespo, este espacio se volvió un lugar de encuentro para disfrutar de la comida y descubrir productos nuevos.
La idea detrás de este edificio de Thames 747 era reversionar el concepto tradicional de mercado y poner en debate la alimentación actual. Allí encontramos 27 emprendedores que con sus productos representan los alimentos típicos de la identidad argentina con una visión innovadora.
La propuesta de Moisha Bakery
Dentro de Mercat encontramos a Moisha Bakery, una panadería especializada en panificados típicos de la comida judía. Ofrece desde sándwiches de jalá, pretzels dulces y salados hasta dulces árabes y bocados típicos.
En diálogo con hellomoto, su creadora Cynthia Helueni nos contó cómo empezó este proyecto que hoy es furor. “Comencé a adentrarme en el rubro gastronómico hace aproximadamente 9 años y lo hice aprovechando mis propios conocimientos, costumbres y vivencias. Soy parte de la comunidad de la rama sefaradí y desde el comienzo el objetivo fue siempre popularizar la comida judía, abrirla a todos los que sintieran curiosidad y tuvieran ganas de probar algo nuevo, cosas que comíamos de chicos y que nos cocinaban en nuestras casas pero con una vuelta distinta”, relató.
Un legado que inspira
Al referirse a lo que la impulsó a crear Moisha, Cynthia habló sobre la necesidad de “continuar con el legado familiar gastronómico”: “Quería poder mostrarle a la gente nuevos sabores, incorporando la parte moderna y actual, haciendo hincapié en el diseño, en lo visual y principalmente hacer que la cocina judía siga pisando cada vez más fuerte”.
El nacimiento de esta bakery estuvo muy ligado a la tecnología, ya que sus primeros pasos fueron en pleno aislamiento: “Moisha vio la luz en plena pandemia. Comenzamos únicamente con venta online y de a poco y por distintas circunstancias abrimos dos locales, antes de poder inaugurar en Mercat, que iba a ser nuestro primer acercamiento al público”.
“Siempre supimos que nuestra imagen tenía que generar un impacto que haga que realmente te frenes a mirar, algo que te llame la atención. Queremos darles una experiencia que incluya no sólo los sentidos, sino también la curiosidad y la reafirmación de que siempre va a estar bien ir por algo distinto”, asegura Cynthia.
En ese sentido, la tecnología se volvió un canal más de expresión, además de la cocina: “Disfrutamos mucho la interacción virtual con nuestros clientes. Moisha no termina después de comer. Se etiquetan entre amigos para venir probar juntos, nos comparten mucho en sus historias y siempre tratamos de compartir lo compartido. Es nuestra forma de decirles que nos interesa lo que nos muestran y nos dicen”.
Innovación, tradición y creatividad
“Lo que más me mueve es generar un concepto que sorprenda, poder desarrollar ideas que no hayan sido vistas, seguir pensando formas de reversionar clásicos que generen intriga a los que conocen nuestras raíces y que a la vez acerque a personas que no saben las historias detrás de nuestros platos”, comenta Cynthia sobre el motivo que la llevó a crear Moisha.
¿Y qué la inspira para seguir motivada? Según ella, “la motivación nunca fue algo estático” y son múltiples y dinámicos los factores que la mantienen siempre andando. “En un principio fue el sentirme identificada con la cultura con la que me crié y querer que todos prueben comidas tradicionales. Por suerte mi pasión fue evolucionando y adoptando distintas formas obligándome a buscar una experiencia más completa”, explica.
Y agrega: “Aprendí que no sólo se trata de productos de calidad, sino también de la creatividad a la hora de conectar con la gente. Poder aportarles algo que ni ellos se imaginaban que iban a querer, ofrecer incluso desde nuestras redes un diseño disruptivo dentro de lo todo ya visto; que te llegue una Jalanesa por ejemplo o un pretzel en un packaging que capte todos tus sentidos y digas ¡wow!”
Con la intención de seguir sumando nuevos ítems a su menú, en Moisha incorporaron algunas reversiones de panes tradicionales o de sándwiches: “Nos motiva ver a todo tipo de personas disfrutando de nuestra propuesta, probando comidas que cargan una tradición que quizás ni se imaginan, generarles la curiosidad de comer cosas que nunca escucharon, ese intercambio es el nos mantiene cerca de el público y con ganas de seguir pensando cosas nuevas”.
Estar siempre en movimiento
Cuando hablamos de lo que diferencia a Moisha de otros lugares, la innovación no para de volver a la conversación. “Nos gusta que la gente sepa que pueden probar sabores de la comunidad judía, aunque también vamos a seguir ofreciendo mixturas con tradiciones porteñas que nos identifican a todos. Como es el caso de la Jalanesa o el pretzel que no estaba tan explorado en Buenos Aires”.
“Es muy importante a la hora de crear un concepto, marca, producto, darle una cualidad que sea única, o buscar la forma perfecta de comunicarla para que al público le llegue como algo único. Apuntamos a que en nuestro recorrido haya más de un aspecto que genere sorpresa y continuar con la tradición al mismo tiempo”, asegura Cynthia.
¿Un consejo para quienes tengan sueños? Siempre ir para adelante. “Aunque su sueño no sea claro, pienso que se va aclarando con el tiempo, pero lo principal es avanzar y estar acompañado de personas que sepan, que tengan guías a quienes seguir y escuchar”, recomienda Cynthia. Y concluye: “Estar siempre en movimiento porque muchas cosas o situaciones que a veces en los comienzos aparecen difusas en nuestro imaginario, te llevan a otra y te ayudan a dibujar lo que viene, o incluso a entender mucho mejor lo que tenías en mente”.
Conocé el #motorolaedge 30 fusion special edition «Viva Magenta»
Posteos recientes
Dejanos tus ideas, comentarios o sugerencias