Luego de las excelentes Twitcharla 1 y Twitcharla 2 , desde Motorola continuamos con el compromiso de visibilizar problemáticas que tocan de cerca a la sociedad, pero sobre todo a las personas que hacen algo para brindar su aporte poniendo ganas, constancia y pasión. 

En esta oportunidad nuestro amigo, Soy Rada, tuvo el placer de juntar a tres grandes risers con proyectos muy distintos:Juan ZemborainCristian Balestro y Brenda Mato.

Lo interesante de esta Twitcharla es que cada uno de estos proyectos promueven distintas formas de vincularse socialmente a través de un mensaje de diversidad y compromiso. 

Desde el lado de Juan Zemborain, el movimiento forma parte del vínculo familiar de él y su hijo Santi, pero lo más importante es que esto es símbolo de la pasión y las ganas de traspasar los obstáculos, de romper con la idea de que una persona con autismo no puede salir o debe estar siempre en su casa. Juan cumplió su promesa de cruzar los Andes en bicicleta junto a su hijo, toda una travesía pero también una osadía ya que en las propias palabras de Juan, se describe parte de lo que vivieron:

Juan Zemborain: “Llegamos al Océano Pacífico desde San Martín de los Andes, pasamos frío, calor, lluvia, dormimos en carpa, cabaña, refugio”

Desde la vinculación social, Cristian Balestro utiliza el cine como un espacio de encuentro donde lleva las películas a los lugares más recónditos de la Argentina. Sin embargo, la pregunta de Rada es directa: “¿Todavía hay gente que no fue al cine en toda su vida?” y la respuesta de Cristian es tan corta como contundente: “¡Uff, muchísima!” ante este panorama de desconocimiento, surge la pasión y las ganas por visibilizar el maravilloso séptimo arte ante los ojos de esos espectadores primerizos. ¿Qué pasará en la cabeza de una persona la primera vez que las imágenes de una película en pantalla grande se atraviesa ante sus ojos? Los espectadores de Cristian lo saben. 

Cristian Balestro: “El cine genera el encuentro entre los vecinos. Bajan con las reposeras, el mate y ves que se saludan. Algunos viven en el campo de al lado y hacía 6 meses que no se saludaban”

En el caso de Brenda Mato, ella continúa con el compromiso de visibilizar la diversidad corporal a través de una militancia que incluye sobre todo las redes sociales y el uso de la tecnología como forma de expandir su mensaje. Y es en este convivir con su propio cuerpo, donde el pensamiento de Brenda se fue complejizando para buscar alternativas de discursos estéticos.

Brenda Mato: “ Sentí el peso de mi cuerpo  no por el número que marcaba la balanza sino por el prejuicio que tienen los demás a partir de un cuerpo” 

Toda esa carga se fue transformando en un mensaje positivo de diversidad corporal, que se expande poco a poco en la promoción y difusión de las ideas, en la conquista de territorios históricamente ajenos como el modelaje, donde hoy Brenda es el rostro de varias marcas. Además, usa esos espacios como potenciadores de un mensaje de diversidad que dialoga directamente con el espectador. 

Tres risers, tres historias de vida que merecen ser contadas y escuchadas y que podés ver en esta Twitcharla con Rada. 

Si te gustaron estas entrevistas y querés conocer más sobre los risers, visitá nuestra sección especial.

Y además recordá que tu historia también puede ser visibilizada. Si te considerás un riser o conocés a alguien que lo sea, ingresá en este formulario. Vamos a estar eligiendo algunas historias para que publicarlas en hellomoto. ¡Hasta la próxima!