Oliverio estuvo junto a Motorola y no sólo compartió su talento, sino que nos contó lo que sólo uno de los pioneros en el mundo de la música electrónica nos puede contar.

Productor, músico, DJ y dueño del primer sello digital de Latinoamérica: Off Side Recording, Oliverio es un nombre que suena fuerte y desde el principio en la escena electrónica. Socio musical de Hernán Cattaneo por los últimos 10 años y con quien el año pasado realizó  un evento único en nuestro país, llevando la música electrónica, ni más ni menos, que al Teatro Colón.

 

 

Como pionero y fundador de la movida electrónica en nuestro país, ¿Cómo fue ese inicio y cómo lo viviste vos?

El nacimiento de la escena electrónica acá fue bastante paralelo a lo que pasó afuera. Yo empecé a ser parte en el `86 y en esa época era bastante under, de la misma manera que lo era afuera.  Lo mío fue un poco casualidad. Creo que en parte tuvo que ver el colegio al que iba, que era uno bastante particular donde ya en séptimo grado tenía una Apple1 y me enseñaron a programar y demás, no se porqué razón me empezó a gustar la música electrónica. Me acuerdo de ver a Herbie Hancock tocando con rods y sintetizadores y querer eso.

Yo vengo de una familia de músicos clásicos, mi madre es concertista y mi tío era concertista. La música clásica es bastante cerrada y me decían cosas como “Si querés estudiar música tenés que estudiar esto.”  o “¿Cómo te voy a comprar un sintetizador si tenés dos pianos de 100 mil dólares en el living y no los tocás?” En este contexto me fui solo a estudiar a Londres, sin nada. Y ahí empecé a conocer ese mundo. No sé si fue porque la escena era mucho más chica de lo que es hoy, o porque caí en el lugar indicado en el momento indicado, pero todo fue bastante rápido, de hecho vivo de la música desde que tengo 17 años. ¡Y tengo 47!

 

¿Qué artistas te marcaron como pioneros o considerás como principales referentes de la música electrónica?

Soy tan fan de Ryuichi Sakamoto, que hace música clásica pero también electrónica, como de Laurent Garnier que es un dj pero hace música para películas y demás.  Todos tienen como denominador que les gusta tanto la música clásica como la música electrónica.

 

Y de esta fusión justamente se trató Connected, el espectáculo que llevaste a cabo junto a Hernán Cattaneo en el Colón, combinando por primera vez en nuestro país música electrónica con arreglos sinfónicos y una orquesta de 50 músicos en vivo.  Contanos cómo fue tu experiencia y lo que significó ser parte de esa movida.

A nivel personal fue muy fuerte, yo de chico iba al Colón con mi mamá y le daba vuelta la partitura en los ensayos, cuando quise estudiar música electrónica ella no lo entendía pero 30 años más tarde nos encontramos todos en el mismo lugar y ella desde un palco como espectadora.

Históricamente la música clásica siempre fue muy elitista, de muchos pre conceptos y demás, y creo que la música electrónica es todo lo contrario, por eso la música electrónica creció como creció. El otro día hablábamos con Cattaneo sobre eso, y de porqué tenemos 5 generaciones de fans mientras que la música clásica no lo tiene. Por algo es.

Entonces el Colón unió todo eso, es donde yo nací y estuve hasta que me fuí a Londres sin un peso. Aunque hoy mi familia me apoye un 120 % no era el caso en ese momento, ni tampoco el caso del Cattaneo ni de muchos, entonces siento que fue como la consagración de todo un proceso y un camino recorrido.Cuando alguien hace alguien con pasión y dejó de hacer otras cosas por hacer eso, ahí merece mi respeto. Yo mido eso.  Estoy contento de que haya llegado la música electrónica al Colón, tenía gente grande que me decía “Yo vine porque me lo recomendó mi nieta”.

 

¿Cómo ves este momento de la movida electrónica?

Siempre está creciendo. Y es muy loco, porque reúne fans tanto de 20 años como de 60. Me parece que son muchas cosas, el avance de la tecnología y el acercamiento, porque nació en el under pero llegó a todos lados. Y sobre todo, insisto con el hecho de que no sea elitista. El rock, por ejemplo, parece muy loco pero lo es y excluye ciertas cosas: vos le decís a un fan de AC/DC que te gusta Ricky Martin y estás fuera.  Y a mí hay temas de Ricky Martin que me ponen la piel de gallina. La música electrónica es un lenguaje más universal, y creo que es de los pocos géneros que incluye e invita a todos.

 

¿Hay algo que añores de las primeras épocas?

Hay cosas que extraño de las primeras épocas, y hay cosas de hoy que no estaban al principio, asi que diría que estamos a mano. Igual, siempre depende de lo que elijas vos. Yo he hecho de todo, música para películas, comerciales, videojuegos.

 

Vos has traído a muchos artistas a la Argentina y los has acompañado. En este año que arranca, habiendo tantas fechas por venir, ¿hay algún nombre que te genere expectativa de los que vienen?

Lenny Kravitz sé que está en el Lollapalooza y me encanta, también está por venir A-HA que siempre me gustó mucho al igual que Echo and the Bunnymen. Por último está Moe que tocó en el Lolla pero ahora viene como solista. Hay mucha movida y cosas muy buenas pasando acá.

 

¿Como viene este 2019 para vos?

Sigo, Este verano estuve de gira por las Grutas, Córdoba, San Martín de los Andes y Chile. Este mes toqué en The Bow en el Sudbeat Showcase en Buenos Aires y ahora me estoy yendo a Europa y seguir,  siempre seguir.

 

¿Qué es lo mejor que te dio tu carrera y el camino que elegiste?

El estilo de vida, hago lo que quiero, de mi ocio hice un trabajo, de otra manera no podría vivir. Hay gente que puede hacerlo, mi mamá tocaba el piano 10 horas por día, yo no puedo hacer eso.

Yo hago lo que me gusta, y me permite viajar y conocer lugares como Japón, que era mi sueño y adonde también vuelvo este año.

Lo más importante que yo aprendí fue a decir que no. Saber decir que no es lo más importante del mundo y de la vida. Mientras vos, siempre que tengas una duda, digas no, creo que las cosas siempre salen bien.

 

¿Qué consejo le dejarías a la gente que se ha inspirado por vos y quiere seguir tu camino?

Que no quieran sino que hagan.